El Sáhara se convirtió lentamente en un desierto hace 2.700 años

2008/05/10
  1. Bosques y sabanas desaparecieron en un proceso progresivo que duró varios milenios
  2. Un nuevo estudio en Chad rebate la clásica hipótesis de una brusca y breve transformación
 Aspecto actual del lago Yoa, uno de los últimos remanentes de agua superficial en el Sáhara. Foto:  KRÖPELIN / UNIVERSIDAD DE COLONIA
Aspecto actual del lago Yoa, uno de los últimos remanentes de agua superficial en el Sáhara. Foto: KRÖPELIN / UNIVERSIDAD DE COLONIA


ANTONIO MADRIDEJOS
BARCELONA

El Sáhara, un territorio verde en el que convivían bosques de acacias y sabanas de gramíneas, así como una variada fauna, se convirtió en el mayor desierto del planeta como resultado de un proceso lento y progresivo que se inició hace aproximadamente 6.000 años y concluyó hace 2.700, según sostiene un novedoso estudio paleoclimático presentado ayer por un equipo internacional en la revista Science. La hipótesis más conocida defendía hasta ahora que el proceso de desertización fue repentino y brutal, en apenas unos pocos siglos.
Aunque la fuerza de la arena ha sepultado los indicios físicos y bio-
lógicos que se suelen emplear para analizar el tiempo pasado, los investigadores han podido reconstruir la historia del actual desierto gracias a los sedimentos conservados en el fondo del lago Yoa, en el norte del Chad. El Yoa es una de las últimas cuencas saharianas en las que el agua sobrevive casi milagrosamente. Los investigadores efectuaron infinidad de pruebas, aunque la más productiva fue analizar los pólenes procedentes de los árboles y las plantas que bordeaban el lago antes que la zona fuera invadida por el desierto.

ARTE RUPESTRE CON ELEFANTES
En cualquier caso, los momentos áridos y húmedos se han sucedido con relativa frecuencia en la historia del Sáhara. El último periodo fértil, iniciado aproximadamente hace 13.000 años, surgió como resultado del fin de la última glaciación. Durante al menos ocho milenios, las lluvias estacionales de los monzones se abatían sobre el Sáhara con regularidad y permitían que floreciera la vegetación. Y hasta las civilizaciones: los elefantes que aparecen en las pinturas rupestres de Tassili (sureste de Argelia), con una antigüedad de 6.000 años, son una evidencia indiscutible de aquel pasado tropical.
Los resultados del nuevo trabajo contradicen la hipótesis de que el Sáhara se convirtió en un desierto hace 5.500 años en un periodo de unos pocos siglos, coincidiendo con el fin del llamado Periodo Húmedo Africano. En el 2000, por ejemplo, Peter DeMenocal, de la Universidad de Columbia (EEUU), había presentado un estudio sobre sedimentos realizado en Mauritania que mostraba un aumento repentino del polvo hacia esa época.
Los autores del nuevo estudio no discrepan sobre el origen del proceso, sino sobre su duración. "Los datos recogidos en Yoa muestran que la transición climática fue gradual", dice el primer firmante del trabajo, el geólogo Stefan Kröpelin, del Instituto de Arqueología Prehistórica de la Universidad de Colonia. En el estudio han participado también centros de investigación de Bélgica, EEUU, Canadá, Suecia y Francia.
La vegetación tropical inicial se redujo progresivamente hasta convertirse en una completa sabana (hace 4.300 años, por ejemplo, empezaron a menudear las tormentas de arena), luego desapareció la hierba que recubría el suelo y finalmente emergió el desierto. Los autores consideran que antes de llegarse a la pluviometría actual --50 litros por metro cuadrado anuales--, debió de existir un periodo de varios miles de años con lluvias del orden de 150 litros. Como en el caso de la última glaciación, la modificación del régimen atmosférico fue causada por cambios en la órbita terrestre.
El lago Yoa, con una profundidad máxima de 24 metros, continúa con agua gracias a los aportes de los acuíferos subterráneos, que se llenaron al comenzar el Periodo Húmedo. Este suministro permite compensar los seis metros que cada año se pierden como consecuencia de la evaporación. Además de las escasas precipitaciones, el lago sufre actualmente frecuentes periodos de sequía absoluta.

0 comentarios:

Publicar un comentario